Apoyo a las partes interesadas de un AVA
En los Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA) celebrados hasta la fecha, los programas de desarrollo han apoyado a gobiernos nacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. El apoyo ha incluido fomento de la capacidad, asesoramiento técnico y asistencia logística durante las fases de prenegociación, negociación e implementación.
Facilitadores de FLEGT
La mayoría de los procesos de un AVA se han beneficiado de la participación de un facilitador neutral de la iniciativa de Aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT) financiada por la UE. El facilitador apoya el proceso, ayuda a asegurar la participación efectiva de las partes interesadas y les apoya para identificar soluciones a los problemas. Hasta el momento, la UE, o un Estado miembro de la UE, ha financiado el facilitador. Sin embargo, el facilitador es neutral y trabaja para conseguir un AVA sólido, ayudando tanto a la UE como al país socio.
Asistentes técnicos
El gobierno de un país exportador de madera puede necesitar ayuda adicional en un tema concreto, como por ejemplo en la participación de las partes interesadas o la trazabilidad de la madera.
A menudo los programas de desarrollo han ofrecido especialistas técnicos para trabajar en instituciones gubernamentales de los países socios. Algunos países socios de un AVA han solicitado apoyo de los donantes para conseguir especialistas que les ayuden a analizar y organizar los aportes a las negociaciones del AVA y a su implementación. En las negociaciones bilaterales, estos asistentes técnicos prestan apoyo al país exportador de madera. Los asistentes técnicos también pueden apoyar un AVA proceso por proceso con acciones como:
- ayudar al gobierno a establecer estructuras nacionales para consultas multipartitas o enfoques participativos para asegurar que las partes interesadas puedan contribuir;
- identificar necesidades de capacitación;
- prestar ayuda administrativa para ayudar al gobierno a organizar reuniones clave, talleres, negociaciones y otras actividades.
Organizaciones internacionales y agencias de desarrollo
Las organizaciones internacionales y de desarrollo a menudo han establecido programas o proporcionado subsidios para ayudar a las partes interesadas nacionales a:
- participar en los procesos AVA,
- promover la capacidad para trabajar en asuntos de gobernanza forestal,
- apoyar de otras maneras los procesos AVA.
Además de la Comisión Europea, entre las organizaciones que ayudan a las partes interesadas nacionales se encuentran:
- Centro FLEGT de la UE – véase el recuadro «Centro FLEGT de la UE»
- Departamento para la Cooperación al Desarrollo Internacional de Finlandia
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- Agencia Francesa de Desarrollo (Agence Française de Développement, AFD)
- GIZ, la empresa federal alemana para la cooperación al desarrollo
- Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos
- Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida)
- Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID)
El Centro FLEGT de la UE
El Centro FLEGT de la UE, que alberga el Instituto Forestal Europeo, proporciona asistencia técnica al gobierno y otros grupos de partes interesadas en países exportadores de madera para apoyar la negociación y la implementación de los AVA. El Centro puede:
- ayudar a compartir información, fomentar la capacidad y la colaboración regional sobre FLEGT,
- informar a los países interesados sobre el Plan de Acción FLEGT y los AVA,
- apoyar el diálogo nacional en los países interesados sobre el potencial interés de un AVA,
- clarificar aspectos técnicos del AVA, como los sistemas para asegurar la legalidad, los objetivos de transparencia y los comités conjuntos de implementación,
- aportar lecciones aprendidas en otros procesos AVA,
- apoyar a los países en el desarrollo de sus sistemas para asegurar la legalidad de la madera,
- ayudar a las partes interesadas del país AVA a planificar e implementar actividades para cumplir los objetivos y compromisos del AVA,
- ayudar a los países a identificar las necesidades de capacidad para cumplir los requisitos establecidos en un AVA.
Organizaciones no gubernamentales con sede en la UE
Varias organizaciones no gubernamentales con sede en la UE están involucradas en procesos de AVA en países exportadores de madera. Las actividades de las ONG incluyen fortalecer la capacidad de las partes interesadas para que usen con provecho el espacio de negociación creado por el proceso del AVA, e investigar temas de políticas para sustentar los intereses de las partes interesadas.
Entre las organizaciones que apoyan a grupos de la sociedad civil en países exportadores de madera a través del fomento de la capacidad y actividades de promoción se encuentran:
- ClientEarth (www.clientearth.org)
- Agencia de Investigación Ambiental (www.eia-international.org)
- FERN (www.fern.org)
- Forest People's Programme (www.forestpeoples.org)
- Forests Monitor (www.forestsmonitor.org)
- Friends of the Earth (www.foei.org)
- Greenpeace (www.greenpeace.org)
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (www.iucn.org)
- Rainforest Foundation (www.rainforestfoundationuk.org)
- Tropenbos International (www.tropenbos.org)
- Well Grounded (www.well-grounded.org)
- WWF (www.wwf.org)
Entre las organizaciones sin ánimo de lucro que apoyan a las partes interesadas el sector privado en países exportadores de madera están:
- NEPCon (www.nepcon.net)
- TFT (www.tft-forests.org)
Las asociaciones sectoriales también facilitan apoyo. Entre otras cosas, ayudan a los importadores europeos a entender las condiciones en los países socios del AVA para que puedan asegurarse de que adquieren material legal. Algunas asociaciones del sector son:
- La Federación Europea de Comercio de la Madera (www.ettf.info) y sus asociados de federaciones nacionales de comercio de la madera en Estados miembros de la UE, como la Federación del Comercio de Madera del Reino Unido (www.ttf.co.uk).
- The Asociación Técnica Internacional de Bosques Tropicales (www.atibt.com)
La Red de Derechos Comunitarios
La Red de Derechos Comunitarios (Community Rights Network) es una red internacional de organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la gobernanza forestal. Muchos miembros de la red son organizaciones en países que están negociando o implementando un AVA. La red se reúne cada dos años para intercambiar información y elaborar estrategias. La red presenta sus resultados y preocupaciones a la Comisión Europea y a los miembros del Parlamento Europeo.
Más información
Secciones correspondientes
Actores del sector privado nacional
Enlaces externos
Duffield, L. y Ozinga, S. 2014. Making Forestry Fairer. A Practical Guide for Civil Society Organisations Taking Part in VPA Negotiations. FERN. 68 pp. [Descargar PDF]