Estructuras nacionales de negociación de un AVA
En la fase de negociación del proceso de un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA), el gobierno del país exportador de madera utiliza las estructuras que ha creado para:
- elaborar y articular posiciones de negociación,
- mantener negociaciones bilaterales con la UE,
- redactar el texto y los anexos del AVA.
Cada país crea estructuras de negociación de acuerdo a su contexto y necesidades. Como consecuencia, las estructuras de negociación varían de un país a otro. En la mayoría de los procesos de AVA, el ministro u otro representante del ministerio encargado de los bosques dirige un equipo o comité negociador. El equipo negociador recibe aportes técnicos y políticos de otras estructuras y partes interesadas para dar forma a las posiciones de negociación.
Hasta la fecha, las estructuras de negociación nacionales de los procesos AVA han incluido representantes de varios ministerios del gobierno. Esto se debe a que varios ministerios son partes interesadas con importantes intereses en el proceso AVA. Asimismo, las leyes y normativas que constituyen la definición de la legalidad de un país recaen en varias jurisdicciones ministeriales.
Distintas secciones de AVA paso a paso ilustran las estructuras de negociación creadas por Camerún, Ghana, Liberia y la República del Congo.
Representación de las partes interesadas en las estructuras nacionales de negociación
En la mayoría de los países que han entablado negociaciones de un AVA, representantes del sector privado y organizaciones de la sociedad civil han participado en las negociaciones. La participación se ha logrado bien por pertenencia al equipo negociador o a su comité asesor técnico, o mediante procesos de consulta. Por ejemplo:
- En la República del Congo, el gobierno no solo creó un equipo de dirección y negociación multipartita para redactar y consolidar las posiciones, sino que también estableció una «asamblea general» de múltiples interesados. La asamblea general discutió posiciones de negociación con un amplio grupo de partes interesadas (100 representantes del sector privado, la sociedad civil y el gobierno). La asamblea fue un mecanismo para permitir la interacción y el diálogo a fin de alcanzar el consenso.
- En Ghana, Liberia y la República del Congo, los comités de dirección crearon grupos de trabajo multipartitos para redactar los anexos al texto del AVA, como los de la definición de la legalidad o el sistema para asegurar la legalidad de la madera. En otros países, estos comités contrataron a expertos o consultores para redactar los anexos.
- En la actualidad, Liberia es el único país que ha incluido representantes comunitarios en una estructura de negociación, otorgándoles siete puestos en el comité de dirección técnica.
Algunos países luchan para garantizar la participación de las partes interesadas en las estructuras de negociación. Sin embargo, la experiencia demuestra que esa representación ayuda a las negociaciones y añade credibilidad a un AVA. Sin participación de todas las partes interesadas:
- las decisiones cuentan con menos aportes de los interesados y existe el riesgo de que sean rechazadas más adelante,
- el flujo de información entre las partes interesadas y el gobierno es limitado.
La experiencia también demuestra que la participación funciona mejor cuando las partes interesadas eligen sus propios representantes. En algunos países, el gobierno elige a un representante de la sociedad civil para el equipo negociador multipartito. En esos casos, quedó claro que la persona designada no contaba con el apoyo de sus representados. Habiendo aprendido de esta experiencia, los gobiernos retiraron a sus designados y pidieron a las organizaciones de la sociedad civil que eligieran sus propios representantes.
Más información
Secciones correspondientes
Cómo un AVA puede aumentar la participación
Estructuras nacionales de implementación